Aquello que se llama comúnmente “la nube” no es otra cosa que el conjunto de computadoras y servicios que comprenden el internet. Para ser un poco más preciso, el internet se refiere a la infraestructura que comprende el internet, mientras que “la nube” es el conjunto de servicios y acciones que se pueden hacer a través el internet.
Bueno el internet o “la nube” no es otra cosa que una red inmensa de computadoras conectadas alrededor del mundo. Cada una de esas computadoras a su vez tiene distintos propósitos y corre distintos programas o “software” para funciones muy diversas. Por ejemplo: Cuando busca sus emails, estos se encuentran “en la nube”, bien sea si su proveedor es Gmail, Hotmail, CANTV, etc. Son todos servicios de email que se encuentran en la nube.
Hoy en día son millones los ejemplos de software que corren en la nube y cada vez se le unen más. Otros famosos servicios o “software” en la nube incluyen: Facebook, Twitter, Instagram pero también plataformas que requieren de enorme rigurosidad y seguridad como lo son las plataformas bancarias. Bancos nacionales e internacionales cada vez dependen más de sus servicios “en-linea” para satisfacer las necesidades de sus clientes. En Venezuela, eso incluye prácticamente todos los bancos nacionales: Banesco, Mercantil, BOD, etc. Todos ellos nos permiten hacer operaciones sumamente delicadas como revisar nuestro saldo e inclusive hacer transferencias.
Como todo, depende.
El solo hecho de que un software esté en la nube, no lo hace mas o menos vulnerable que uno que corra localmente en su computadora. De hecho, los últimos ataques digitales, aquellos que se hacen con mala intención por los llamados “hackers” para dañar el funcionamiento de algún software o servicio han sido mucho más exitosos en servicios que no estaban en la nube que en aquellos que si. (http://www.infoworld.com/article/3204588/cloud-computing/the-latest-cyber-attacks-show-why-the-cloud-is-safer.html)
Esto tiene diversas explicaciones, una de las cuales es que al contar con un proveedor de infraestructura en la nube sólido y seguro, se disminuyen significativamente los riesgos.
Tal como explicábamos en un principio, “la nube” no es otra cosa que una red interconectada de computadoras. Pero esas computadoras tienen que estar en algún lugar fisicamente. Es de ahi que surgen los proveedores de infraestructura. Son empresas dedicadas a vender o arrendar sus computadoras para que otras compañías la puedan utilizar y así poder correr sus programas “en la nube”.
Para lograr aterrizar mejor el concepto, aquí por ejemplo pueden ver una imagen de un “datacenter” de AWS, una compañía de Amazon que provee infraestructura para otras empresas.
Como se puede observar, son cientos y miles de computadoras conectadas en un edificio especial para su buen funcionamiento.
Amazon es actualmente el líder mundial del mercado y aloja alrededor del 40% de las computadoras y servicios en la nube según este estudio: https://www.channele2e.com/channel-partners/csps/cloud-market-share-2017-amazon-microsoft-ibm-google/. Pero hay otros grandes proveedores también como Google, IBM, Digital Ocean, Rackspace, entre muchos otros.
Si, efectivamente Amazon tiene un control enorme sobre el mercado y cuando Amazon tiene un problema (que es prácticamente nunca), muchos servicios quedan temporalmente deshabilitados. Algunas empresas que utilizan los “servidores” (que es otra nombre para las computadoras que se encuentran conectadas) de Amazon son: Unilever, General Electric, Kellogs, Harvard, El departamento de estado de USA, NASA, entre muchos otros. (https://www.contino.io/insights/whos-using-aws)
Son muchísimos los beneficios de trabajar en la nube, así que enumeraremos los principales:
En fin, los beneficios son muchísimos y crecen todos los días. Solo hacer una pequeña búsqueda de google confirma esta tendencia mundial y todos los beneficios. Si no lo cree, siga este link y deje que Google se encargue :) http://lmgtfy.com/?q=what+are+the+advantages+of+cloud+computing
Por ultimo hay un tema que es muy particular a la realidad Venezolana: la calidad del interenet. Una gran preocupación de contar con el servicio “en la nube” es:
No es para nadie un secreto los grandes problemas de infraestructura que agobian a Venezuela. Si hacemos una búsqueda rápida en el Internet Society: http://www.internetsociety.org/map/global-internet-report/
Veremos que para la fecha de este escrito, Venezuela se encuentra rankeado de 134 sobre 144 países en velocidades promedio de internet. Estamos por delante de Swazilandia y por detrás de Guyana con 2.2 Mbit/s. Esto es un problema estructural que nos afecta todos los días no solo cuando queremos navegar y descargar videos sino inclusive con temas de mayor relevancia como por ejemplo el típico “se fue la linea” cuando estamos en el banco. Sabemos que cuando eso ocurre, ni siquiera los bancos puede aceptar depósitos en efectivo o canjear cheques.
Al contar con un servicio en la nube, al igual que los bancos, que se les va la linea, no se podrá acceder al mismo. Sin embargo es importante resaltar que la información se mantendrá absolutamente segura y resguardada y con copias en todas partes del mundo. Esto es muy diferente al caso de tener la información almacenada localmente en un solo lugar dado que si por los mismos problemas estructurales del país se llega a dañar la computadora por una subida de corriente o perderse por un robo, la información que almacena quedará para siempre perdida. Es solo otro de los grandes beneficios de trabajar en la nube.
Akdemia es un servicio que al igual que el resto del mundo se suma al cambio y la innovación. Ofreciendo un servicio que cuenta con las últimas tecnologías y se encuentra orgullosamente “en la nube”. Al igual que muchos otros sistemas de escuelas y sistemas educativos de prestigio como lo son los de Noruega, Dinamarca, Suecia, USA, entre muchos otros más. Nuestro compromiso es a continuar innovando y mejorando nuestros servicios un poco más todos los días.