13.000 personas que aportaron más de 56.000 ideas fueron la base para crear Horitzó 2020, el proyecto educativo de Jesuïtes Educació.
Se aplica actualmente en 8 centros educativos en Barcelona que Tiching visitó para conocer a fondo y con detalle esta nueva forma de educar. Alumnos, grupos de familias, instituciones, buzón abierto, docentes de otras entidades dieron todo para la creación en conjunto de este nuevo programa escolar. Sus ideas se concretaron en 17 ideas clave y un nuevo modelo pedagógico (MENA), cuyas características principales son:
- Un equipo docente con un nuevo rol: Se busca fomentar el trabajo conjunto entre docentes, tanto en la planificación como el trabajo en el aula, ya que se trabaja con 3 y 4 docentes por aula, en un aula de 60 alumnos.
- Los espacios también han cambiado: Son más amplios, más flexibles, permitiendo una nueva manera de funcionar.
- Un nuevo tipo de organización: No hay jefe de estudios, no hay coordinadores; únicamente hay equipos docentes y director. Además, en el nuevo equipo todos son tutores: las tutorías pueden tener lugar a cualquier hora, para que el alumno pueda plantear sus dudas e inquietudes en cualquier momento.
- Los alumnos, los protagonistas: Trabajan individualmente y de manera cooperativa con sus compañeros.
- Mayor relación y colaboración con las familias: Se mantiene una continua comunicación con las familias. Por ejemplo, haciéndoles llegar guías de los proyectos de clase antes de comenzarlos, o con un cuestionario de habilidades y conocimientos para ver cómo pueden participar en la vida escolar.
- Aprender a aprender: Los alumnos recogen los aprendizajes que van haciendo a lo largo del curso mediante una libreta electrónica individual y grupal.
- Una distribución flexible del tiempo: La distribución del tiempo en el aula varía según decida el equipo de profesores, teniendo en cuenta las actividades planificadas.
- Los valores en el centro: El proyecto vital del alumno adquiere un gran protagonismo. Los alumnos tienen una libreta (El cuaderno del proyecto vital) donde anotan sus emociones cada semana y cómo se sienten en cada momento.
- Metodologías más activas: Todas ellas cuentan con una importante dosis de aprendizaje por descubrimiento, utilizando el trabajo cooperativo, la realización de proyectos interdisciplinares y el aprendizaje basado en problemas.
- Evaluación dinámica: Se potencia la autoevaluación y la coevaluación, y se integra la evaluación en el conjunto de actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Increíble, no? La invención organizada de toda una comunidad remodela por completo cualquier precepto que tenías listo dentro de la forma de educar.
Así nos cuenta Tiching que es el día a día dentro de las aulas de Horitzó 2020:
Al comenzar el día, los alumnos llegan, se sitúan, se tranquilizan. Cada uno llega de una realidad diferente, así que este es un momento para hacer los propósitos para el día, transmitir sentimientos, abrirse a los demás. A veces es con un texto, otras con música relajante, otra con algún vídeo, con una noticia de actualidad… Este momento se repite al acabar el día, cuando se juntan para realizar una reflexión final, una despedida para poner en orden las ideas de la jornada, para agradecer el esfuerzo de los compañeros. Tomar conciencia del aprendizaje, en definitiva.
Los lunes, además, después del inicio del día de hace el inicio de la semana. El equipo de profesores muestra a los alumnos qué es lo que harán y cómo a lo largo de la semana. De la misma forma, el proceso se repite los viernes al acabar la semana: ¿hemos alcanzado los objetivos? ¿Qué dificultades hemos encontrado? ¿Necesitamos cambiar algo? Las conclusiones obtenidas se incorporan al trabajo de la semana siguiente.
Cada día se trabaja por proyectos, una metodología basada en el aprendizaje por descubrimiento guiado y que contiene fases de investigación, de formulación de hipótesis inconclusa, de búsqueda y sistematización de la información, de definición y construcción de un producto final y su presentación. Los proyectos se van combinando en el horario semanal y se organizan en tipos según su duración: los más largos pueden llegar a las 30 horas e implicar de 4 a 5 materias; los más breves, de 9 horas, pueden implicar 2 o 3 materias), que se van combinando en el horario semanal. Todos los proyectos parten de un centro de interés, que se asocia a unos contenidos, y se establece un reto y un producto final por cada uno.
Dale un vistazo al resto de la historia y sus fotos en Tiching.
¿Conoces otra historia similar? ¡Cuéntanos todo y atrévete a crear!