Entrevistamos a Lucia Acurio, especialista en tecnologías para la educación del Ministerio de Educación de Perú y principal impulsadora de la política para convertir al Perú en un país completamente bilingüe para el 2021.
Sobre su experiencia
Lucia es peruana de nacimiento, se graduó de ingeniera agraria en Perú guiada por su pasión por las virtudes de la tierra y se especializó en el rol de la mujer en la agricultura. Su abuela fue su inspiración para seguir este camino. Era una terrateniente en Cusco que inició su propia reforma agraria, cediendo parte de sus tierras a los campesinos, mucho antes de la reforma que se llevó a cabo a nivel nacional en Perú durante los años 70. Nos cuenta que fue una revolucionaria y que de ella heredó su sentido por la justicia, por el deber ser mientras que de su padre heredó su sentido de la independencia y de aventura.
Durante sus años viviendo en Estados Unidos es que se involucra en el tema de tecnología para la educación. Lucia comenta que es vital el apoyo a la inversión de nuevas tecnologías pero que estén enmarcadas en impactar la educación y en potenciar el proceso de aprendizaje. Lucia es la encargada de llevar la franquicia de Future Kids a Ecuador, el cual es un proyecto buscaba utilizar la tecnología para impactar positivamente en el aprendizaje a través de la enseñanza de competencias tecnológicas, inglés e incluso robótica.
Este camino la llevó hasta España convirtiéndose en una experta en el tema de ed-tech hasta la creación de su propia iniciativa, el Grupo Edutec.
No tardó mucho para que Perú la pidiera de regreso y como dice ella “los peruanos tenemos un lazo muy fuerte con nuestro país”. Esta vez el llamado provino del Ministro de Educación, Jaime Saavedra, con quien compartía la pasión por querer generar un impacto trascendental en Perú y estamos de acuerdo que la base es la educación.
Por un Perú bilingüe en el 2021
Actualmente Lucia dirige una iniciativa para convertir al Perú en un país bilingüe para el 2021. La idea del proyecto es que la población pueda hacer uso del inglés en el ámbito en le cual se desempeñan, desde taxistas, comerciantes hasta profesores y otros profesionales. Lucia nos dice “Queremos que el individual sea parte de este propósito colectivo y de esa manera convirtamos al Perú en un país más competitivo”.
El proyecto, que ya se encuentra en la fase de implementación, abarca la enseñanza de la competencia comunicativa del inglés en 1000 instituciones abraca a aproximadamente 350mil estudiantes. “Es una política Nacional multisectorial que incluye todos los sectores del gobierno, sociedad civil. Al final es una sumatoria de intenciones bien articuladas”.
Como acciones concretas el Ministerio de educación ha venido desarrollando programas de capacitación docentes, becas a otros países de habla inglesa, y alianzas con organizaciones privadas para enseñar el inglés comunicativo.
Dentro del proyecto participan 1000 instituciones y aproximadamente 350mil estudiantes que aprenden con un sistema que mezcla la enseñanza a través de un computador con la participación del docente como guía del aprendizaje del estudiante.
Con organizaciones como el British Council, ITS, Pearson y Euro idiomas se trabajan temas metodológicos para apoyar a los docentes.
¿Cual crees que ha sido el mejor invento tecnológico?
“El internet. Considero que nos trastornó la vida. El internet me parece una de las creaciones mas fascinantes siempre y cuando lo utilicemos para bien y para solucionar problemas que mas nos atañen. Considero que en el acceso al internet vemos el ejemplo mas claro de inclusión. Ahora la mayoría de las personas tienen acceso a internet (con sus excepciones) y están interconectadas”.
¿Qué tecnologías de las que existen hoy en día te hubiese gustado tener cuando estabas en el colegio?
“Me hubiera encantado tener acceso a una computadora con la cual pueda construir y crear todas las cosas que mi imaginación me invite a hacer.
Yo recién utilicé las computadoras gigantes en la universidad durante mis clases de econometría. En esa época las computadoras solo estaban a disposición de los programadores.
Soy fiel creyente de las ideas de Seymour Papert del Massachusetts Institute of Technology, padre de la tecnología educativa quien defiende que se puede usar una computadora para que el niño pueda construir cosas (basado en la teoría del construccionismo). El docente es totalmente capaz de construir conocimiento con sus estudiantes y ayudarlos a dar rienda suelta a su imaginación.
Actualmente la tecnología de la educación se ha quedado en programas muy básicos. Se ha descuidado el tema de la robótica que tanto ayudan a potenciar la creatividad”.
Danos un consejo para los padres con hijos en etapa escolar
“Para los padres les aconsejo que dediquen el poco tiempo que puedan tener a jugar con sus hijos, a disfrutar y comunicarse mas que ir a comprarle cosas. Es sumamente importante hacer tiempo de calidad con sus hijos y hacerlo divertido. No importa si el niño quiere jugar con la Tablet o con videos juegos pero que el padre se involucre y jueguen juntos. Esto va a fortalecer la comunicación y el niño se va a sentir mas cómodo mostrando sus ideas pero también los miedos que pueda tener”.